domingo, 6 de noviembre de 2011

EL CONOCIMIENTO

¿Qué es el conocimiento? Al hacernos esta pregunta no podemos hablar desde una sola perspectiva o visión filosófica porque son muchas las definiciones del mismo por ello podemos ver que no existe una única definición de "Conocimiento" sin embargo existen varias perspectivas desde las que se puede considerar el conocimiento.

  El conocer es un hecho primario, espontáneo e instintivo, y por ello no puede ser definido estrictamente. Se podría describir como un proceso en el que están vinculados estrechamente las operaciones y procedimientos mentales, subjetivos, con las operaciones y formas de actividad objetivas prácticas, aplicadas a los objetos.
  El conocer se caracteriza como una presencia del objeto frente al sujeto: el sujeto se posesiona en cierta forma del objeto, lo capta y lo hace suyo, reproduciéndolo de tal manera que responda lo más fielmente posible a la realidad misma del objeto. Por medio de esta reproducción, se tiene la imagen, no física como seria una fotografía, sino psíquica, cognoscible, intencional.  

 Francis E. Conford, profesor de Cambridge, y otros historiadores de la filosofía del conocimiento, han demostrado como esta se originó en el antigua Grecia, ha partir del pensamiento religioso, entendiendo por esto que detrás de las ideas de los grandes filósofos Griegos como Socrates, Platón, Aristóteles y Pitágoras subyacen sus doctrinas religiosas . De igual modo podríamos afirmar que la filosofía occidental cobro gran impulso a partir de la teología cristiana hacia fines de la edad media , fue así que las personas que creían que toda verdad provenía de fuerzas y funciones divinas, sin pensarlo demasiado, intentaron poner estos ideales en práctica a cualquier costo. El camino de la filosofía propiamente dicha emprendió un rumbo diferente intentando expandirse y demostrar sus verdades , sistematizarlas y comunicarlas de manera universal a través del esfuerzo y el ejercicio intelectual, vivencial y experiencial. La ciencia y la religión tomarían camino distintos , la religión obtendría sus supuestos desde una voluntad divina única y totalizadora, que luego sería invalidada por el avance de las ciencias , la cual cobraría auge para cerrar la brecha que dejo abierta la religión al intentar explicar al hombre con relación a su mundo fenoménico

 Paralelamente a todo esto en Oriente surgían y se expandían sistemas de pensamiento más sofisticados y complejos tales como el budismo, el taoísmo y confucianismo, basados estos principalmente en la obtención de conocimiento provenientes del cosmos y la naturaleza, asimilados por el ser humano a través de la intuición y la percepción, postulando principios lógicos y razonables, fomentadores de una armonía entre sujeto y medio ambiente verdaderamente sorprendente, por lo que siempre demostró no contradecir los conceptos científicos tomando como objetivo la existencia en su totalidad, no tomando como eje lo material, ni descartándolo sino uniendo los aspectos tangibles y no tangibles de la vida. Hacia fines del siglo XIX surgen las ciencias sociales que ponen en el centro de su atención las relaciones humanas convirtiéndose así en la causa directa de grandes progresos en la ciencia y la cultura. También el estudio de la mente evolucionó de la superstición y la conjetura hacia la verificación de los hechos y las teorías fundamentales.

   A partir de los tantos enunciados de las corrientes filosóficas pues se determino que el conocimiento en si tiene varios elementos los cuales son indiscutibles  e imprescindibles para lo que llamaríamos conocer, estos elemento son los siguientes:
  •  Sujeto: El sujeto del conocimiento es el individuo conocedor.
  • Objeto: Es lo que se percibe, imagina, concibe o piensa. Su función es ser aprehensible y aprehendido por el sujeto.
  • Medios: La Experiencia interna, la Experiencia externa, la Razón (elabora los datos recibidos por ellos los generaliza y los abstrae),La Autoridad (la comunicación de personas que saben mucho sobre el tema y son una autoridad)y la Imagen(Constituye el instrumento mediante el cual la conciencia cognoscente aprehende su objeto).
    Ahora bien, se puede decir que no todos los tipos de conocimientos se obtienen de igual manera,lo podemos obtener de distintas formas como las que mencionaremos:

  • Cotidiano:Se obtiene básicamente por la práctica que el hombre realiza diariamente es decir tiene lugar en las experiencias cotidianas.
  • Técnico: Se origina, cuando de muchas nociones experimentadas se obtiene una respuesta universal circunscrita a objetivos semejantes.
  • Empírico:También llamado vulgar, es el conocimiento popular, obtenido por azar, luego de innúmeras tentativas. Es ametódico y asistemático. 
  • Científico:Va más allá de lo empírico, por medio de él se conocen las causas y las leyes que lo rigen.Se caracteriza por ser: cierto(porque explica los motivos de su certeza),general,metódico y sistematico.

   
    El conocimiento es un proceso que para el ser humano no tiene fin, diariamente tenemos experiencias de las cuales aprendemos algo nuevo y más aun hoy día que la tecnología esta a nuestro alcance por lo que debemos aprovecharla al máximo.



"El sabio puede cambiar de opinión. El necio, nunca".   Enmanuel Kant